| Pulpo (Octopus 
        vulgaris ) | 
      
		
        | 
         
		
		   | 
        Se encuentra en casi todos los fondos de las islas De 
        carácter tranquilo y frecuentemente confiado con el buceador si este lo 
        respeta. 
        Fácil de fotografiar si lo respetas en distancias, en las nocturnas 
        son mas fáciles pese a que están su horario de caza, el de la fotografía 
        por ejemplo ni se inmutaba por mi presencia mientras cazaba de roca en 
        roca y estar yo a escaso medio metro de el.  | 
      
		
        | Fabiana (Octopus 
		macropus ) | 
      
		
        | 
         
		
		   | 
        Su biología es poco conocida, se le puede encontrar 
		sobre sustratos variados que van desde el arenoso al rocoso, pasando por 
		los fondos con población de algas. Su actividad se reduce a las horas 
		nocturnas y ante el buceador presenta un comportamiento curioso y no le 
		importa tomar contacto físico con el buceador si este actúa de forma que 
		no lo haga sentir amenazado. 
		Tiene muy desarrolladas sus aptitudes de camuflaje pudiendo hacer 
		desaparecer sus características manchas blancas y cambiando 
		dramáticamente el aspecto y color de su piel. 
		Esta especie de pulpo a diferencias de otras que pueblan nuestras 
		costas no es comestible tanto para el ser humano como para otras 
		especies que normalmente se alimentan de Octopus vulgaris.  | 
      
      
        | Calamar 
		común ( Loligus vulgaris ) | 
      
      
        | 
         
		   | 
        De comportamiento pelágico se acerca a las costas en sus 
		épocas de reproducción poniendo sus puestas de huevos en oquedades de 
		las rocas y permaneciendo un tiempo protegiéndolas de los depredadores. 
		Las puestas forman racimos en forma de racimos blanquecinos y muy 
		apiñados unos con otros de unos 10 cm. de largo. Los especimenes 
		juveniles poseen ya al eclosionar una morfología similar a la de los 
		adultos en tamaño reducido. | 
      
      
        | 
        Nudibranquio ( Hypselodoris picta webbi ) | 
      
		
        | 
         
        
		   | 
        Es uno de los nudibranqueos mas comunes en nuestros 
        fondos, de gran vistosidad por el contraste entre el azul oscuro y el 
        amarillo que ribetea sus formas y branquias. se le puede encontrar en 
        fondos donde predomine la roca ya que se alimenta de esponjas que viven 
        en roca, también puede vérsele en arenales trasladándose de veril en 
        veril. 
        De comportamiento solitario se le puede ver en parejas en épocas de 
        apareamiento.  | 
      
      
        | 
		Umbraculum ( Umbraculum umbraculum) | 
      
		
        | 
         
        
		   | 
        Es un nudibranqueo que frecuenta tanto sustratos 
		arenosos como rocas o grietas. En los sustratos arenosos permanece 
		enterrado y emerge del sustrato para alimentarse. En las rocas permanece 
		mimetizado entre grietas. Se alimenta de esponjas y se le puede 
		encontrar tanto en la franja intermareal somera hasta los 100 mts. de 
		profundidad. 
		Este ejemplar fue grabado en El Cabrón ( Arinaga )  | 
      
      
        | 
        Dragón de mar ( Glaucus Atlanticus ) | 
      
      
        | 
         
           | 
        Nudibranqueo que habita boca abajo en la superficie se 
		alimenta de medusas en especial de las carabelas y se supone que se deja 
		llevar por las corrientes, así como utilizando como medio de transporte 
		las mismas medusas. Selecciona de las medusas sus mejores nódulos 
		urticantes adhiriéndolos a sus extremidades a modo de defensa ya que al 
		seleccionar solo los nódulos mas urticantes es incluso mas urticante y 
		venenoso que las propias medusas. 
		
			
				| Los machos y hembras se diferencian por el bulto situado en 
				el costado izquierdo. Este espécimen fue encontrado en la 
				playa de las Canteras varado en la playa un día de mala mar que 
				arrastro innumerables medusas a la orilla.  | 
				
				  | 
				  | 
				
				  | 
			 
		 
		 | 
      
      
        | Vaquita 
        Suiza ( Peltodoris atromaculata ) | 
      
      
        | 
         
		
		   | 
        Gasterópodo poco común que frecuenta las zonas rocosas 
        en las que proliferan las esponjas de las que se alimenta. 
        Comportamiento similar al resto de los nudibranqueos  | 
      
      
        | Vaca de 
        mar ( Aplysia dactylomela ) | 
      
      
        | 
         
		
		   | 
        En fondos rocosos y sobre todo en inmersiones nocturnas, 
        donde es frecuente verla pastando algas sobre rocas y fuera de sus 
        refugios nocturnos en grietas y oquedades. De tamaño de entre 15 y 30 
        Cm.  
        Si se le acosa libera un liquido de color púrpura azulado   | 
      
      
        | Abanico 
        ( Pinna rudis ) | 
      
		
        | 
         
		   | 
        
        
          Filo Mollusca Clase 
          Bivalva Orden Filibranchia Familia 
          Pinnidae 
          Concha robusta, triangular, de hasta 40 cm. de 
          altura, en forma de quilla, con un lado muy agudo y el opuesto 
          redondeado. Con una carena radial mediana en la mitad anterior de cada 
          valva. Superficie con costillas radiales menos numerosas pero más 
          marcadas que en P. nobilis y con líneas de crecimiento 
          onduladas. Provistas de numerosas escamas más o menos tubulosas y muy 
          patentes, que permanecen en los individuos adultos. 
            
         
           | 
      
      
        | Cono ( 
		Conus pulcher canariensis ) | 
      
		
        | 
         
		
		   | 
        
        
          Molusco gastropodo 
          Concha robusta de forma cónica que llega a los 15 
			Cm. de longitud y que es mas o menos frecuente en casi todo tipo de 
			fondos desde los rocosos hasta los sebadales. 
         
           | 
      
      
        | 
		Caracola no ID | 
      
		
        | 
         
		   | 
        
        Pendiente de identificar | 
      
      
        | 
		Caracola no ID | 
      
		
        | 
         
		
		   | 
        
        Pendiente de identificar | 
      
      
        | 
        Busio ( Charonia tritonis variegata ) | 
      
		
        
        
		  | 
        
        Molusco gasterópodo de unos 25 Cm. de longitud en su madurez, su 
		avistamiento es poco usual, vive en un amplio abanico de fondos que van 
		desde el fangoso al rocoso. hay otro espécimen perteneciente a la 
		familia de los Charonia que se puede confundir muy fácilmente y solo se 
		diferencia por el dibujo del labio exterior de la abertura de su concha.  | 
      
		
        | 
        Caracola tonel ( Tonna ssp. ) | 
      
		
        | 
         
		
		   | 
        
          | 
        
        De concha  grande, poco espesor y muy ligera este Molusco de la 
		familia de los Tonnidae, permanece enterrado en los sustratos arenosos 
		durante el dia para entrar en su etapa de actividad nocturna en la que 
		emerge de la superficie del sustrato para alimentarse de holoturias y 
		equinodermos. Habita profundidades que van desde los niveles 
		submareales hasta los 80 mts. 
		Esta catalogada como especie vulnerable por la recolección como uso 
		ornamental.  | 
      
		
        
        
		  | 
      
		
        | 
        Yelmo ( Phalium Granulatum Undulatum ) | 
      
		
        | 
         
		
		   | 
        
        Molusco, gastropodo de unos 10 cm. de longitud. De población abundante 
		aunque realmente difícil de ver, es mas probable ver su concha una vez 
		fallecido el animal después de que algún ermitaño ocupe su caparazón. 
		habita desde los pocos metros de profundidad hasta los mas de 100 mts. 
		en sustratos arenosos los cuales constituyen su habitad al vivir 
		enterrado en el. 
		Se alimenta de erizos excavadores y puede alimentarse de erizos de 
		gran tamaño como pueden ser los Diadema.  | 
      
		
        
        
		  | 
      
		
        | 
        Porcelana ( Luria lurida ) | 
      
		
        | 
         
		
		   | 
        
        Es el miembro mas grande de la familia de las caracolas de porcelana. 
		Se la puede encontrar desde las aguas superficiales hasta aguas 
		profundas. Debe su aspecto limpio y brillante a que cubre su caparazón 
		con un manto oscuro que lo protege de la adherencia de organismos al 
		mismo. 
		Es difícil de ver ya que habita entre ranuras grietas de las rocas o 
		debajo de piedras, aunque se detecta fácilmente su presencia por las 
		conchas desperdigadas de individuos ya muertos. 
		Se alimenta de esponjas y miembros de la familia de los Cnidanios.  | 
      
		
        
        
		  | 
      
		
        | 
        Porcelana ( Erosaria spurca ) | 
      
		
        | 
         
		
		   | 
        
        De menor tamaño que la Luria lurida pero mas frecuente de ver. Se la 
		puede encontrar desde las aguas superficiales hasta aguas profundas. 
		Debe su aspecto limpio y brillante a que cubre su caparazón con un manto 
		oscuro que lo protege de la adherencia de organismos al mismo. 
		Es difícil de ver ya que habita entre ranuras grietas de las rocas o 
		debajo de piedras, aunque se detecta fácilmente su presencia por las 
		conchas desperdigadas de individuos ya muertos. 
		Se alimenta de esponjas y miembros de la familia de los Cnidanios.  | 
      
		
        
        
		  | 
      
		
        | 
        Bulla mabillei | 
      
		
        | 
         
		
		   | 
        
        
			Clase: Gastropoda Opisthobranchia
		
			Orden: Cephalaspidea
		
			Super famila: Bulloidea
		
			Familia: Bullidae
		
 
		 Este molusco es de los mas frecuentes en las costas Canarias y si 
		bien no es fácil de localizar en vida, si es sumamente fácil encontrar 
		sus conchas por los fondos en gran cantidad. 
		Tiene una longitud que ronda los 4 cm. y se caracteriza por la falta 
		de sifón como la mayoría de los componentes de la clase Opisthobranchea.  | 
      
		
        
        
		  | 
      
		
        | 
        Semicassis granulata | 
      
		
        | 
         
		
		   | 
        
        esta especie esta ampliamente representada tanto en el atlántico, aguas 
		sub tropicales Norte América y Uruguay. Es una especie depredadora de 
		hábitos nocturnos que se alimenta de estrellas de mar, erizos y otras 
		equinodermos, sin desdeñar la carroña. Permanece enterrada en el 
		sustrato arenoso durante el dia para desarrollar su actividad en la 
		noche. 
		   | 
      
		
        
        
		  | 
      
      
        | 
		Scyllarides latus ( langosta Canaria ) | 
      
		
        | 
         
		
		   | 
        
        Se le puede ver en fondos rocosos y mixtos en periodos de nocturnidad, 
		durante los periodos nocturnos se refugia en cuevas y oquedades. Se 
		alimenta de pequeños invertebrados, moluscos y lapas y no desdeña los 
		retos de otros animales muertos a modo de carroñero. 
		Debido a su sobre explotación por su carne de gran calidad ya no es 
		tan común encontrarla en grupos mas o menos numerosos y solo suele 
		vérsele esporádicamente y rara vez en mas de un espécimen. 
		Posee un ciclo de migración vertical que va desde su época de 
		reproducción en aguas sub. maréales a las aguas profundas en el 
		invierno. 
		   | 
      
      
        | 
		Langosta herreña ( Panulirus echinatus ) | 
      
      
        | 
         
		
		   | 
        
		 Estas langostas habitan oquedades y cuevas en las que se refugian 
		durante el día y abandonan por la noche para salir a buscar su alimento 
		que consiste en pequeños invertebrados y carroña. Especie muy 
		amenazada por la pesca dada la gran calidad de su carne. Su numero y 
		avistamientos ha decrecido por dicha razón. Suele vérsele en compañía 
		de otro ejemplares, pudiendo reunirse grupos relativamente numerosos. 
		Se caracteriza por sus manchas azules situadas en la cabeza, así como en 
		el perfilamiento por líneas blancas de sus extremidades. Puede ser 
		confundida con la langosta común ( Palinurus elephas ) de color marrón y 
		carente de las manchas azules. Esta especie se localiza mayormente en 
		las islas del NE del archipiélago Canario.  | 
      
      
        | 
        Lady Escarlata ( Lysmata Grabhami ) | 
      
      
        | 
         
		
		   | 
        
        Camarón limpiador que suele encontrarse siempre en grietas que le den 
		ambientes poco iluminados y casi siempre al amparo de la anémona 
		Telmatactis cricoide o viviendo en simbiosis con morenas y de mas peces. 
		Se denomina camarón limpiador por que al igual que otras especies de 
		camarón como por ejemplo ( lysmata debelius o ambionensis ) se alimenta 
		de los  parásitos que los peces acumulan en boca, branquias o 
		escamas. Solicita el poder limpiar a los peces saliendo de su agujero y 
		efectuando un movimiento de vaivén de un lado a otro y tanteando con sus 
		largas antenas blancas dando pequeños toques al pez. Una vez aceptada la 
		disposición del pez se coloca a su lado y empieza a desparasitarlo, 
		llegado a introducirse dentro de la boca de grandes peces. 
		Se puede confundir con la Lysmata Ambionensis que es casi idéntica, a 
		diferencia de las manchas blancas en la cola y forma del cuerno central 
		de su cabeza que presenta mas escalones.  | 
      
      
        | 
         Cigala Canaria ( Enoplometopus antillenensis )  | 
      
      
        
          | 
        
        Crustáceo con una longitud de unos 15 Cm. de longitud en su estado 
		adulto. Habita en fondos rocosos que puedan facilitarle refugio diurno y 
		ya que su máxima actividad se desarrolla en las horas nocturnas. Se le 
		puede encontrar en las zonas poco profundas hasta profundidades 
		superiores a los 100 mts. Gusta de ambientes poco iluminados y al amparo 
		de grietas o pequeñas cuevas que puedan ofrecerle protección ante sus 
		depredadores.  | 
      
      
        | 
        Camarón bailador ( Cinetorhynchus rigens ) | 
      
		
        
          | 
        
        Camarón muy abundante en zonas submareales y muelles libres de 
		contaminación. Durante el día permanece oculto en cuevas y oquedades e 
		la roca para salir con la noche en grupos numerosos en busca de materia 
		orgánica, carroña o pequeños invertebrados. Se asusta fácilmente del 
		buceador si este lo ilumina, desplazándose rápidamente con paso cortos o 
		saltos que pueden llegar a ser de gran distancia.  | 
      
      
        | 
        Camaron espinoso ( Stenopus spinoso ) | 
      
		
        
          | 
        
        Camarón de hábitos principalmente nocturnos que habita cuevas y 
		oquedades en las rocas y se le encuentra desde la zona submareal somera 
		hasta profundidades de 250 mts. Se le ha visto ejerciendo labores de 
		limpieza a peces. 
		Se alimenta de los parásitos de otros peces , pequeños invertebrados 
		y  no desaprovecha la carroña o restos de comida de otros animales. 
		Es claramente distinguible por su color amarillo y por las manchas de 
		su cola de colores rojo y blanco.  | 
      
      
        | 
        Camaron de cristal ( Palaemon elegans ) | 
      
      
        
        
		  | 
        
        Camarón muy frecuente en charcas intermareales de cuerpo transparente y 
		con manchas amarillas y azules en las uniones de los segmentos de sus 
		patas, puntos blancuzcos en el cuerpo y dos rayas en la parte del 
		nacimiento de sus antenas. Se alimentan de detritos y no desaprobechan 
		la ocasión de alimentarse de carroña. 
		Aunque no es una especie de camarón limpiador actúa como tal con el 
		ser humano al que se le acerca si no ve una actitud amenazadora para 
		limpiarle la piel muerta. 
		Es uno de los pocos camarones que posee la capacidad de nadar con 
		control perfectamente y se le suele ver nadando continuamente en los 
		pantalanes de muelles con una calidad de aguas aceptable.  | 
      
      
        | 
        Dardanus Calidus ( cangrejo ermitaño ) | 
      
		
        | 
         
		   | 
        
        
			Perteneciente al suborden Anomura 
			el Dardanus calidus habita en las zonas del infralitorial tanto 
			superior como inferior. Vive sobre un variado tipo de fondos que van 
			desde los blanquizales a los fondos arenosos o praderas de 
			Fanerógamas.
		
			Se protege en el interior de 
			conchas vacías de gasterópodos y coloca sobre ella a modo de defensa 
			varios individuos de la anémona Calliactis parasitica las cuales son 
			trasladadas cuando el animal muda de concha al crecer.
		
		 | 
      
      
        | 
        Dromia sp ( cangrejo esponja ) | 
      
      
        | 
         
		   | 
        
        
			Crustáceo que alcanza mas de 10 cm. 
			y que se le puede ver ocasionalmente. puede llevar adherido a su 
			caparazón esponjas u otras especies incrustantes como la ascidia 
			colonial a modo de camuflaje hay otras dos especies muy similares  
			como son la Dromia marmórea y la Dormia personata.
		
 
		
			Se le puede distinguir muy 
			fácilmente por los extremos de sus pinzas coloreados de rosa 
			intenso.
		
 
		
			Habita en fondos rocosos o pecios 
			que van desde la zona intermareal a profundidades superiores a los 
			50 mts.
		
 
		
			Este ejemplar fue fotografiado en 
			el pecio Arona situado frente la costa de Jinamar a una profundidad 
			de unos 25 mts.
		 |